Investigación. 14º Edición.

Posted by . On domingo, 20 de diciembre de 2009 0 comentarios
ENTRE CUMBIAS Y COMBIS


Al pensar en una identidad musical que actualmente una a los peruanos de todas las regiones del país y sus diversas clases sociales sólo se me ocurre pensar en la cumbia. Ella es el fondo musical de nuestra agitada vida urbana y mal que bien ha transcurrido el mismo camino de las artes plásticas, desde lo urbano hacia lo oficial. No sorprende que temas como “Ya se ha muerto mi abuelo” sean tocados y bailados por muchos.

*Por Eibby Rosillo.






La cumbia se originó en la década de los sesentas debido a la difusión del mambo y ritmos afro caribeños, desde ahí hasta la actualidad este género musical ha sido desdeñado porque tuvo acogida en el ambiente migrante y marginal; además se fusionó con huaynos regionales, ritmos selváticos, pasillos, san juanitos, entre otros y desde el 2007 se ha popularizado de tal forma en el circuito mediático que ha tomado un camino de aceptación entre la totalidad de las clases sociales peruanas.



La música es indispensable en la cosmovisión andina, para ello basta observar el calendario festivo en el que cada mes está dedicado a un aspecto comunal o ritual que se mantiene desde antes de la llegada de los españoles en 1532. Es por ello que nuestra diversidad cultural se manifiesta también en una profusión de géneros musicales, muchos de ellos combinados con otros ritmos foráneos; pero siempre se logra identificar sus características propias.

La cumbia, por lo tanto, se produce en ese mismo contexto. El etnomusicólogo Raúl Romero ha analizado con mayor profundidad este tema y propone tres grandes estilos: el primero, que se caracteriza por la interpretación muy pegada a la cumbia colombiana con la introducción de dos guitarras eléctricas y un bajo, además de los bongós y timbales que eran propios de aquel género. Los músicos son de la capital y de aquí se desprenden Los Destellos, agrupación que apareció hacia fines de los sesenta y titulaban sus composiciones con nombres andinos. Una de estas canciones es Caminito Serrano . También adaptan, por ejemplo, temas clásicos como el famoso Para Elisa, de Ludwig V. Beethoven. Siguiendo con Romero, el segundo estilo se produce con la fuerte influencia que recibe del huayno, denominado también Cumbia Folk o Tropical andino. Es aquí donde se concibe ya el término Cumbia Peruana y/o Música Chicha, y que caracteriza al aspecto informal que adopta la capital debido a la fuerte migración del campo a la ciudad inducido después de la reforma agraria impuesta por el general Velasco Alvarado en los setenta, convirtiéndose en un fenómeno musical que se expande incluso hasta la Argentina, según lo muestra Jorge Chávez Malaguer, músico y compositor del Grupo Maravilla. Esta corriente toma como grupo exponente a Los Shapis, conformado por Julio Simeón “Chapulín” y Jaime Moreira, ambos nacidos en provincia, que adaptan temas tradicionales como el huayno El alisal y lo transforman en El aguajal o componen temas con sabores muy andinos: voz tensa y llorona con un pulso rítmico similar a los huaynos populares. Los Shapis introducen el uso de sintetizadores y también el órgano electrónico para mediados de los ochenta y es por ellos que los medios de comunicación los cubren con mucha atención, haciendo su parte los antropólogos y sociólogos. Además de Los Shapis, otros conjuntos de cumbia también hacían su parte como Chacalón y la nueva crema, Alegría, Los diablos rojos, Los Pakines, Manzanita y su conjunto, Los Ecos, Grupo Maravilla, Grupo Naranja, Grupo Guinda, Los Beta 5, Pintura Roja, entre otros.



Y por último, el tercer gran estilo que señala Romero, se produce con la contribución de la música tropical selvática en la cumbia. Tenemos así a Los Mirlos y Juaneco y su Combo. Posteriormente, hacia la década de los noventas, el boom de la tecnocumbia (ritmos de cumbia con la predominancia de instrumentos eléctricos) se mostraba con Rossy War a la vanguardia, incluía también el tex-mex y mantenía poca o ninguna relación, con el huayno andino. Dichas características, además de un vestuario distinto y el rol que la mujer protagonizó, hicieron que este género se popularizara en diversos medios sociales. La llegada de ritmos de la selva brasileña, como la toada, convirtió a la cumbia en un ritmo expresivo y con marcada coreografía que se manifestó en las emisoras radiales y circuitos televisivos, destacando el grupo Euforia.



Sin embargo la cumbia ha servido también para campañas presidenciales, cortinas de humo y, durante la década de los noventa, la chicha como la habíamos escuchado se confunde entre diversos estilos que toman fuerza. Resulta inolvidable –y penoso para muchos– el video que popularizó Alberto Fujimori con el Baile del Chino para postular por tercera vez a la presidencia de la república el año 2000. En este spot, a ritmo de tecnocumbia, se observa a distintos grupos sociales bailando animadamente con el entonces presidente que buscaba identificarse y acercarse por medio de este género a las masas populares. Esto no es fortuito y aunque definitivamente haya nacido por un interés político no podemos dejar de lado el fenómeno que la cumbia ejerce en la identidad nacional.



Otro caso que merece la pena observar es que durante los primeros años del siglo XXI, en las emisoras radiales y shows televisivos de señal abierta se dejó de tocar la cumbia con la intensidad de antes, tomando la posta ritmos foráneos como el hip hop, reggaetton, dancehall y demás. Fue para el 2007 con la muerte del grupo Néctar y de la cantante folklórica Sara Barreto (conocida como la “Muñequita Sally”), quien había pertenecido al grupo de cumbia Pintura Roja en los 80’s junto a Johnny Orozco, que la cumbia reapareció en los medios con temas del Grupo 5 y Bareto. El Grupo 5 merece consideración porque ha llegado a sectores sociales donde la cumbia no lo había hecho antes, además con la adaptación del tema La Culebrítica, un tema de autoría del mexicano Isidro Vargas Herrera, la popularidad que obtuvieron gracias a ella los encumbró en el ambiente musical de la cumbia. Esto los llevó a realizar presentaciones en espacios exclusivos como fue el caso del centro de convenciones del hotel María Angola para el 2008. Bareto en cambio se inició tocando géneros como el ska y reggae en espacios alternativos como lo es la discoteca Vocé (Lince), pero el 2008 produce el álbum Cumbia, homenajeando a grupos de la cumbia clásica como Juaneco y su combo (del emblemático tema Ya se ha muerto mi abuelo), Los Shapis y Chacalón y la nueva crema, sirviendo de nexo entre un género popular y sectores económicos pudientes que no habían tenido relación estrecha con ella. Bareto adapta la cumbia a un estilo propio, coqueteando con los géneros con los que inició (rock, ska y reggae) en posturas e instrumentos, manteniendo muchas de las canciones de su disco en versión instrumental.



Mención aparte resulta el fenómeno de Abelardo Gutierrez “Tongo”, quien con su popular Sufre peruano, sufre y La Pituca en español, inglés e italiano se ha presentado en la discoteca “Aura” de Larcomar y ha llegado incluso a las discotecas de Asia, un circuito exclusivo de los sectores altos. Con esto el “Tongo” ha cautivado al público más por su carisma y la sátira hacia su propia persona que por su música.



Por estos últimos aportes puedo incluir a la cumbia dentro de una corriente que forma la identidad musical peruana. Tanto que en el 2008 se realizaron dos conciertos en la discoteca Vocé de Lince, uno en junio llamado CumbiaVIP, que contó con la participación de Los Caribeños de Guadalupe; y Los Shapis le pusieron un nuevo matiz a su cumbia con el “unplugged” realizado en julio, entre otros casos. Con esto no se puede poner un punto final porque resta mucho material por documentar e investigar acerca de este fenómeno musical.



***

Temas recomendados:

ROSSY WAR: Que te perdone Dios
LOS MIRLOS: Poder Verde
EUFORIA: Ven a bailar
GRUPO MARAVILLA: Antahuara


Bibliografía:

• Raúl Romero. Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global. Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, diciembre 2007.


• --- Música, danzas y máscaras en los andes. Proyecto de Preservación de la Música Tradicional Andina. Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero, Lima, 1998.


• Bolaños, César. La Música en el Antiguo Perú. En: La música en el Perú. Lima, Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, 1985.



Webgrafía:


• Bareto, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bareto (11/09/2009) y página oficial de Bareto: bareto.net (11/09/2009)


• Juaneco y su Combo, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Juaneco_y_su_Combo (11/09/2009)


• “Cumbia peruana y música chicha” por Jorge Chávez Malaver, en: http://www.chichaweb.com/?c=118&a=1188 (11/09/2009)


• http://elgrupo5.com/ (11/09/2009)


• Los Shapis “unplugged”, en: http://www.cumbiadeperu.com/modules/news/article.php?storyid=131&title=Los%20Shapis%20tambi%E9n%20se%20desenchufan%20(Los%20Shapis%20-%20Unplugged) (17/09/2009)


• El Grupo 5 en el Centro de Convenciones María Angola: http://www.cumbiaperuana.com/portal/forum/forum_posts.asp?TID=179&PN=2 (11/09/2009)


• Los Caribeños en el evento de CumbiaVIP: http://www.cumbia.com.pe/?p=1016 (04/09/2009)


• Orígenes de la cumbia peruana, en: Texto que acompaña la portada del CD editado por Barbés Records, Brooklyn –New York: http://grandesdelacumbiaperuana.blogspot.com/2008/05/el-origen-de-la-chicha.html (10/09/2009)


• Autoría mexicana de La Culebrítica, del Grupo 5 http://www.rpp.com.pe/2009-04-16-grupo-5-se-quedo-sin-culebritica-noticia_176104.html (18/09/2009)


Agradecimientos a:
Oscar Torres y Edwin Ortiz

0 comentarios to Investigación. 14º Edición.

Publicar un comentario

Seguidores