Investigación. 14º Edición.

Posted by . On domingo, 20 de diciembre de 2009 0 comentarios

ENTRE CUMBIAS Y COMBIS


Al pensar en una identidad musical que actualmente una a los peruanos de todas las regiones del país y sus diversas clases sociales sólo se me ocurre pensar en la cumbia. Ella es el fondo musical de nuestra agitada vida urbana y mal que bien ha transcurrido el mismo camino de las artes plásticas, desde lo urbano hacia lo oficial. No sorprende que temas como “Ya se ha muerto mi abuelo” sean tocados y bailados por muchos.

*Por Eibby Rosillo.






La cumbia se originó en la década de los sesentas debido a la difusión del mambo y ritmos afro caribeños, desde ahí hasta la actualidad este género musical ha sido desdeñado porque tuvo acogida en el ambiente migrante y marginal; además se fusionó con huaynos regionales, ritmos selváticos, pasillos, san juanitos, entre otros y desde el 2007 se ha popularizado de tal forma en el circuito mediático que ha tomado un camino de aceptación entre la totalidad de las clases sociales peruanas.



La música es indispensable en la cosmovisión andina, para ello basta observar el calendario festivo en el que cada mes está dedicado a un aspecto comunal o ritual que se mantiene desde antes de la llegada de los españoles en 1532. Es por ello que nuestra diversidad cultural se manifiesta también en una profusión de géneros musicales, muchos de ellos combinados con otros ritmos foráneos; pero siempre se logra identificar sus características propias.

La cumbia, por lo tanto, se produce en ese mismo contexto. El etnomusicólogo Raúl Romero ha analizado con mayor profundidad este tema y propone tres grandes estilos: el primero, que se caracteriza por la interpretación muy pegada a la cumbia colombiana con la introducción de dos guitarras eléctricas y un bajo, además de los bongós y timbales que eran propios de aquel género. Los músicos son de la capital y de aquí se desprenden Los Destellos, agrupación que apareció hacia fines de los sesenta y titulaban sus composiciones con nombres andinos. Una de estas canciones es Caminito Serrano . También adaptan, por ejemplo, temas clásicos como el famoso Para Elisa, de Ludwig V. Beethoven. Siguiendo con Romero, el segundo estilo se produce con la fuerte influencia que recibe del huayno, denominado también Cumbia Folk o Tropical andino. Es aquí donde se concibe ya el término Cumbia Peruana y/o Música Chicha, y que caracteriza al aspecto informal que adopta la capital debido a la fuerte migración del campo a la ciudad inducido después de la reforma agraria impuesta por el general Velasco Alvarado en los setenta, convirtiéndose en un fenómeno musical que se expande incluso hasta la Argentina, según lo muestra Jorge Chávez Malaguer, músico y compositor del Grupo Maravilla. Esta corriente toma como grupo exponente a Los Shapis, conformado por Julio Simeón “Chapulín” y Jaime Moreira, ambos nacidos en provincia, que adaptan temas tradicionales como el huayno El alisal y lo transforman en El aguajal o componen temas con sabores muy andinos: voz tensa y llorona con un pulso rítmico similar a los huaynos populares. Los Shapis introducen el uso de sintetizadores y también el órgano electrónico para mediados de los ochenta y es por ellos que los medios de comunicación los cubren con mucha atención, haciendo su parte los antropólogos y sociólogos. Además de Los Shapis, otros conjuntos de cumbia también hacían su parte como Chacalón y la nueva crema, Alegría, Los diablos rojos, Los Pakines, Manzanita y su conjunto, Los Ecos, Grupo Maravilla, Grupo Naranja, Grupo Guinda, Los Beta 5, Pintura Roja, entre otros.



Y por último, el tercer gran estilo que señala Romero, se produce con la contribución de la música tropical selvática en la cumbia. Tenemos así a Los Mirlos y Juaneco y su Combo. Posteriormente, hacia la década de los noventas, el boom de la tecnocumbia (ritmos de cumbia con la predominancia de instrumentos eléctricos) se mostraba con Rossy War a la vanguardia, incluía también el tex-mex y mantenía poca o ninguna relación, con el huayno andino. Dichas características, además de un vestuario distinto y el rol que la mujer protagonizó, hicieron que este género se popularizara en diversos medios sociales. La llegada de ritmos de la selva brasileña, como la toada, convirtió a la cumbia en un ritmo expresivo y con marcada coreografía que se manifestó en las emisoras radiales y circuitos televisivos, destacando el grupo Euforia.



Sin embargo la cumbia ha servido también para campañas presidenciales, cortinas de humo y, durante la década de los noventa, la chicha como la habíamos escuchado se confunde entre diversos estilos que toman fuerza. Resulta inolvidable –y penoso para muchos– el video que popularizó Alberto Fujimori con el Baile del Chino para postular por tercera vez a la presidencia de la república el año 2000. En este spot, a ritmo de tecnocumbia, se observa a distintos grupos sociales bailando animadamente con el entonces presidente que buscaba identificarse y acercarse por medio de este género a las masas populares. Esto no es fortuito y aunque definitivamente haya nacido por un interés político no podemos dejar de lado el fenómeno que la cumbia ejerce en la identidad nacional.



Otro caso que merece la pena observar es que durante los primeros años del siglo XXI, en las emisoras radiales y shows televisivos de señal abierta se dejó de tocar la cumbia con la intensidad de antes, tomando la posta ritmos foráneos como el hip hop, reggaetton, dancehall y demás. Fue para el 2007 con la muerte del grupo Néctar y de la cantante folklórica Sara Barreto (conocida como la “Muñequita Sally”), quien había pertenecido al grupo de cumbia Pintura Roja en los 80’s junto a Johnny Orozco, que la cumbia reapareció en los medios con temas del Grupo 5 y Bareto. El Grupo 5 merece consideración porque ha llegado a sectores sociales donde la cumbia no lo había hecho antes, además con la adaptación del tema La Culebrítica, un tema de autoría del mexicano Isidro Vargas Herrera, la popularidad que obtuvieron gracias a ella los encumbró en el ambiente musical de la cumbia. Esto los llevó a realizar presentaciones en espacios exclusivos como fue el caso del centro de convenciones del hotel María Angola para el 2008. Bareto en cambio se inició tocando géneros como el ska y reggae en espacios alternativos como lo es la discoteca Vocé (Lince), pero el 2008 produce el álbum Cumbia, homenajeando a grupos de la cumbia clásica como Juaneco y su combo (del emblemático tema Ya se ha muerto mi abuelo), Los Shapis y Chacalón y la nueva crema, sirviendo de nexo entre un género popular y sectores económicos pudientes que no habían tenido relación estrecha con ella. Bareto adapta la cumbia a un estilo propio, coqueteando con los géneros con los que inició (rock, ska y reggae) en posturas e instrumentos, manteniendo muchas de las canciones de su disco en versión instrumental.



Mención aparte resulta el fenómeno de Abelardo Gutierrez “Tongo”, quien con su popular Sufre peruano, sufre y La Pituca en español, inglés e italiano se ha presentado en la discoteca “Aura” de Larcomar y ha llegado incluso a las discotecas de Asia, un circuito exclusivo de los sectores altos. Con esto el “Tongo” ha cautivado al público más por su carisma y la sátira hacia su propia persona que por su música.



Por estos últimos aportes puedo incluir a la cumbia dentro de una corriente que forma la identidad musical peruana. Tanto que en el 2008 se realizaron dos conciertos en la discoteca Vocé de Lince, uno en junio llamado CumbiaVIP, que contó con la participación de Los Caribeños de Guadalupe; y Los Shapis le pusieron un nuevo matiz a su cumbia con el “unplugged” realizado en julio, entre otros casos. Con esto no se puede poner un punto final porque resta mucho material por documentar e investigar acerca de este fenómeno musical.



***

Temas recomendados:

ROSSY WAR: Que te perdone Dios
LOS MIRLOS: Poder Verde
EUFORIA: Ven a bailar
GRUPO MARAVILLA: Antahuara


Bibliografía:

• Raúl Romero. Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global. Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, diciembre 2007.


• --- Música, danzas y máscaras en los andes. Proyecto de Preservación de la Música Tradicional Andina. Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero, Lima, 1998.


• Bolaños, César. La Música en el Antiguo Perú. En: La música en el Perú. Lima, Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, 1985.



Webgrafía:


• Bareto, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bareto (11/09/2009) y página oficial de Bareto: bareto.net (11/09/2009)


• Juaneco y su Combo, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Juaneco_y_su_Combo (11/09/2009)


• “Cumbia peruana y música chicha” por Jorge Chávez Malaver, en: http://www.chichaweb.com/?c=118&a=1188 (11/09/2009)


• http://elgrupo5.com/ (11/09/2009)


• Los Shapis “unplugged”, en: http://www.cumbiadeperu.com/modules/news/article.php?storyid=131&title=Los%20Shapis%20tambi%E9n%20se%20desenchufan%20(Los%20Shapis%20-%20Unplugged) (17/09/2009)


• El Grupo 5 en el Centro de Convenciones María Angola: http://www.cumbiaperuana.com/portal/forum/forum_posts.asp?TID=179&PN=2 (11/09/2009)


• Los Caribeños en el evento de CumbiaVIP: http://www.cumbia.com.pe/?p=1016 (04/09/2009)


• Orígenes de la cumbia peruana, en: Texto que acompaña la portada del CD editado por Barbés Records, Brooklyn –New York: http://grandesdelacumbiaperuana.blogspot.com/2008/05/el-origen-de-la-chicha.html (10/09/2009)


• Autoría mexicana de La Culebrítica, del Grupo 5 http://www.rpp.com.pe/2009-04-16-grupo-5-se-quedo-sin-culebritica-noticia_176104.html (18/09/2009)


Agradecimientos a:
Oscar Torres y Edwin Ortiz


Entrevistas. 14º Edición.

Posted by . On 0 comentarios

PROHIBIDOS DE VER SUS SOMBRAS:

Cantar del Cárabo traen el Teatro de Sombras a Lima


En Lima hay seres que sólo existen en la penumbra. Asoman desde la oscuridad, como pidiendo permiso. Cándidos, sabiendo que hacen una travesura, sonríen con sorpresa ante la luz natural. Al frente, gente que porta desde un chupón en la boca, cuentas por pagar o encanecidos chales. Pero en la luz no todo es verdad, así que deberán volver a sus cavernas desde donde se oirán aullar sus reflejos. Cantar del Cárabo, quienes traen el Teatro de Sombras a Lima.

*Por Nicolás Ortiz.






Conversamos con los el grupo de teatro Cantar del Cárabo, un colectivo peruano-canadiense que nació en el 2007 y se especializa en crear sus montajes bajo la técnica de un teatro de sombras. Y sacamos a la luz lo que nos dijeron:



La tribu de las sombras

Marie-Eve es una pedagoga teatral que algún día vino desde la invernal Canadá a la opaca Lima. “Yo soy actor y me hice a mi mismo” nos cuenta Capri y es quien, junto a Marie-Eve, encontró el teatro de sombras en la tierra de Charly García. Roger, artista plástico, llega al teatro de sombras en la búsqueda de “nuevas formas de expresarse”, formas y composición. Nadia es comunicadora y se convierte en su puente con la vida real. Son aves migrantes de las artes y la pedagogía, cómo el Cárabo, búho africano sin domicilio postal.



Teatro de las sombras

“Es una técnica de teatro, como otras, que no existía aquí. Nos topamos con él en Argentina y nos encantó. Supimos que era lo nuestro y no lo conocíamos… yo creo que (con esta técnica) puedes vencer la gravedad y también las dimensiones, puede ser a la vez grande y pequeño; o la humedad, puedes hundir a alguien sin mojar el escenario. También el espacio, recrear escenarios imaginarios que en el teatro clásico costaría muchísimo componer así como la profundidad, son varias dimensiones”. Es cine, teatro, títeres, mimo, dibujos animados.

La técnica surge en la china (sombras chinescas). “Se usaba el fuego, y servía para narrar epopeyas, leyendas”, reflejos que llevan al público a reconstruir las historias desde su imaginación, siendo un sujeto activo de sugerencias alucinadas. “Tiene muchas posibilidades expresivas, estamos recién impulsando esta técnica en el país; sería una locura dejarla” nos contesta, frenética, Marie-Eve.

Creando una noche artificial

“Montar la obra nos puede tomar una hora y media” entre colocar las lámparas, disponer los muñecos, efectos potentes como aserrín y talco, cortinas, vestuario, entre tantas cosas. “Durante la obra, debemos estar coordinados, es una coreografía” desnudando una sinergia donde hay que hacer precisos movimientos humanos para que criaturas fantásticas existan.

Se toman el tiempo eterno y esmero religioso que ponen los niños al ponerse a jugar; cuando desmontan los juguetes de una caja, los disponen en el suelo y le asigna un rol a cada uno: “nosotros nos sentimos también niños”.

Claro, desmontar no toma tanto tiempo porque como los niños “al final de tanta preparación, uno no juega tanto tiempo”. Se corre el telón y a la luz natural se convierten en duendecillos que embalan castillos, mares, lunas, cerros, combis, coliseos y toros en maletines porque “tenemos que limpiar todo el desorden que dejamos porque van a ocupar la sala”.

La imaginación no sólo es para niños

“Si, definitivamente tenemos la intención de educar, somos pedagogos” por eso se han atrevido a aparecer en la escena, ya no esconderse. Como el mago que revela el truco, sin dejar de ser fantástico cuando uno quiere creer, necesita creer. Básicamente, la vida fuera de la oscuridad los lleva a dictar talleres para todo aquel aprendiz de mago que se maraville con el tierno embuste del ecran.


“No nos importa que nos cataloguen como teatro para niños; pero viene todo tipo de público, también adultos”. Nos aclaran que la técnica no los gobierna, porque ya se sienten, desde 2 años de su fundación, con cierto control de este universo de expresión infinito como la noche, pero “igual seguimos preocupados porque todo funcione como lo esperamos. No podemos ver cómo están reaccionando, escuchamos si las risas o asombro. Pero lo que a veces quisiéramos es estar al frente y poder ver lo que estamos haciendo; pero no se puede” dicen, con pena, mientras la noche los absorbe al apagar las linternas.

***
Si quieres saber más del Teatro de Sombras, puedes ubicarlos a la luz del sol en:

Email: elcantardelcarabo@gmail.com
Web: www.elcantardelcarabo.blogspot.com
Teléfono: 9-9723-0648


Galería. 14º Edición.

Posted by . On 0 comentarios

Deja que el artista te enseñe a ver tu mundo de diversas maneras.

Conoce la galería de ArteCorpus y disfruta del arte.


LIMA BAJO EL LENTE


Limafotolibre es el portal web que presenta composiciones fotográficas de paisajes y personajes característicos de la cuidad de Lima. La galería de ArteCorpus te invita a conocer esta novedosa propuesta.

Por: Raquel Carolina Castro







Siempre me pregunto hasta que punto se puede utilizar la cuidad de Lima como escenario artístico, un lugar que concentra todo tipo de formas, costumbres y que evoluciona multicultural, colorida y desordenadamente.

Un escenario que presenta miles de de situaciones, que nos crean todo tipo de sensaciones sean buenas o desagradables y que después se pierden en nuestro pensamiento e inconsciente como algo más que pasa en el día a día.



El artista es el reportero visual de todos los tiempos, con su talento y práctica nos proporciona una visión de nuestro entorno que de otra forma no podríamos comprender.



“La fotografía es mágica…”



“Nosotros observamos, capturamos y componemos momentos cotidianos…es una especie de espejo, tu estas viendo y a la vez la gente ve tu interior”me dice Bruno Guerra o Tunchi integrante de la página junto a josé Carlos Díaz ( Lokumba),José Valdivia (Oe) y Pool …(Fockus).



Pool me muestra diversos trabajos que llaman mi atención, entre ellas 4 imágenes que forman la obra “El Fotógrafo”, dónde se ve a una persona minusválida fotografiando a una familia en la Muralla de Lima; dando la espalda al majestuoso cerro San Cristóbal.



La fotografía amateur que crece a lo profesional es subjetiva, da libertad de interpretación tanto a la persona que la capta como a la que observa.

Es un mirada personal del artista, pero que brinda la oportunidad de ser entendida de muchas formas y perspectivas que van de de lo frívolo a lo conceptual, artístico y social.



Bruno me comenta “El humor es un elemento que nos gusta explotar. Nos acerca a lo positivo o negativo de la cuidad y es más fácil de entender cuando juegas con el humor popular”, Pool continúa “un ejemplo de ello fue el trabajo que realizamos “Asia –Eisha” una muestra de imágenes críticas a diversos lugares de la playa Asia pueblo, hasta las “ilógicas” zonas exclusivas”



Reviso su primera publicación y se me viene a la mente las últimas tendencias de utilizar lo popular “Chicha” en al arte, la identificación social y los medios que se han abierto a ello.

“Lo especial de Lima es que es una cuidad viva, que no sigue una línea, que está llena de gente a toda hora, ambulantes y vehículos”cuenta Bruno “Lo Chicha ahora está en todos lados, desde los conos hasta San Isidro y esto lo hace muy rico para el fotógrafo o cualquier artista, tiene muchas historias que contar”agrega Pool.



“Hay personas que viven en Lima y no la conocen…”



Su aporte está en acercarnos a diferentes realidades que concurren en un mismo lugar; ver e interactuar incluso en barrios que muy pocos se atreverían a registrar.

Una fotografía espontánea inicial es trasformada en una composición visual. Un laboratorio sin parámetros donde, aplicando sonidos y movimientos llevan del registro documental a lo estético experimental.



Los problemas se dan cuando el fotógrafo decide involucrarse en las situaciones, por lo que tratan de no intervenirlas. Cada imprime a la galería de fotos su carácter sea trasgresor, minimalista, popular o irónico.



Buscando nuevos Espacios



Se tiene el prejuicio del arte como algo indicado para una elite profesional y entendida; sin embargo la evolución del sistema cultural exige una nueva “democratización del arte”. Crear conciencia de la cultura artística en la nación de todo lo que nos rodea.

Desarrollar una demanda entre el público, sobre todo el jóven, es crear una identidad al país; patrimonio en todas las expresiones artísticas y que deben ser asumidas por todas las instituciones culturales incluyendo al cerrado INC.



Este último factor hace que los chicos de Limafotolibre busquen nuevos espacios masivos para difundir su arte, tecnológicos como la web , internet, blogs; o intervenciones en las calles de la cuidad, los microbuses, parques, restaurantesy bares; con afiches, autoadhesivos o esténciles.



Me despido de los chicos y concluyo que sus obras criticadas, aceptadas o rechazadas, son ejemplos de constancia, creatividad, habilidad, técnica y sobre todo apertura al alma de nuestra Lima de todas las sangres.



****
Conócelos en www.limafotolibre.com
Perufotolibre.com


Artículo Nacional 14º edición.

Posted by . On 0 comentarios

CINE PERUANO AL OTRO LADO DEL RÍO:

Pandilleros será filmada en escenarios naturales de la Asociación Limeña de Cantagallo



A unos cuantos pasos de la Plaza Mayor de Lima, de sus calles señoriales y turistas extraviados, cruzando las aguas del río hablador, se llega a la otra orilla donde está Cantagallo: ese pedazo de cielo con casitas de madera, rincones laberínticos y aromas de aguas de otros tiempos. La productora peruana Safe Producciones ha elegido este escenario natural como locación para su primer largometraje titulado Pandilleros.

*Fotos y texto por Julisa Espinoza


Cine peruano al otro lado del río. "Pandilleros" será filmada en escenarios naturales de la Asociación limeña de Cantagallo


La película será filmada en 35 mm. y estará dirigida por Walter Canchanya, quien ha transitado por los caminos del cortometraje y posee una larga trayectoria conduciendo talleres de cine para niños y jóvenes. El guión de esta película realizada por José Ibáñez y la colaboración del propio director, trata sobre una realidad común de muchos países del mundo: el pandillaje urbano. Al estilo de la connotada película brasileña Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund, 2002) pero con características locales, Pandilleros mostrará el bajo mundo en el que se mueven las pandillas, como el de los “cirujanos” o los “satánicos” cuyos nombres retratan un camino de violencia exacerbada. La historia del film se centra en los momentos de la vida del líder pandillero Elías, especie de justiciero que no tolera en sus dominios más violencia que la que sus seguidores pueden cometer. Elías vivió una niñez trágica en los campos de la sierra peruana que fueron vestidos de rojo en tiempos del terrorismo. Esos niños como Elías han crecido y ahora están en la ciudad… El productor de la película, José Cevallos, añade que el tema de las pandillas en Lima es muy latente y lo que se busca con esta película es dar a conocer el problema para llamar la atención de las autoridades.


En cuanto al casting de Pandilleros, este fue convocado desde Cantagallo, y en él se ha seleccionado a muchos niños y jóvenes con aptitudes para la actuación que viven en el lugar. Ellos están siendo preparados en talleres de actuación, defensa personal e inglés, además de recibir orientación psicológica y nutricional de manera gratuita. La preparación es exigente porque se trata de que los actores y la película alcancen un nivel óptimo que les permita participar en cualquier festival o trabajar nuevos proyectos. “La preproducción de esta película está rompiendo esquemas porque esto no se hace en ninguna otra parte”, manifiesta Cevallos. Al respecto, opina Walter: “cuando se hace un casting hay que ser muy minucioso en elegir a tus actores y trabajar de una manera especial en su preparación para poder encontrar en ellos a tus personajes.”



Safe Producciones no sólo está motivada en la realización de una película, sino en un compromiso social de llevar educación y cultura a través del cine. El proyecto está dando muy buenos resultados, los pobladores de Cantagallo se están comprometiendo con el tema, han cedido el espacio libre de su única escuela para los talleres y sus casas serán prestadas para las locaciones durante las filmaciones. En el caso de los menores que participan en los talleres, han cambiado sus tardes domingueras de fulbito o sus largas jornadas frente al televisor por clases de expresión corporal o juegos que promueven la confianza entre compañeros. Además Walter nos revela lo siguiente: “se ha seleccionado a quince participantes actores para que trabajen como asistentes de producción. No quiero que ellos aprendan sólo a jalar los cables o a asistir al jefe de producción, sino que además sean analíticos del arte cinematográfico, que tengan buen gusto por el cine y por lo que hacen. En esta corta preparación les estoy enseñando análisis del cine, introducción del lenguaje cinematográfico y como escribir un guión.”



Cantagallo es una asociación de pobladores nativos de origen Shipibo. Caminaron cientos de kilómetros desde el oriente peruano hasta la capital para protestar en contra de la dictadura del ex presidente Alberto Fujimori, en la denominada Marcha de los Cuatro Suyos del año dos mil. Cuando muchos de ellos decidieron quedarse en la ciudad, la falta de espacio los obligó a ubicarse en una zona suburbana, antaño refugio de grupos terroristas y foco de juveniles pandillas. Hoy en día Cantagallo, a pesar de sus carencias, ha logrado derrotar la violencia y se ha convertido en un sector progresista, cuyos habitantes se dedican al comercio y la artesanía.

Safe Producciones aspira con esta película dar a conocer Cantagallo al mundo y mostrar una realidad nuestra. Será la oportunidad de ubicar en el mapa a este rincón apartado de Lima y exhibir su paisaje urbano de pasajes estrechos y ropas secadas al viento. El film será traducido al dialecto shipibo (los padres y abuelos de Cantagallo lo trajeron desde la selva) para preservarlo y promoverlo sobre todo en los más pequeños, quienes recientemente reciben en la escuela clases bilingües junto al castellano. La productora espera además que la película sirva para promover el turismo extranjero y generar más ventas en las artesanías y productos que se producen y así conseguir un mayor desarrollo en el lugar.

Los fines de semana en Cantagallo ahora son diferentes, los gritos encolerizados, gestos amenazantes, miradas de odio o los golpes de furia incontrolables, simulados en escenas de ficción de las prácticas de actuación, atraen la mirada de vecinos y padres de familia, quienes se aglomeran en la escuela para ver cómo niños y jóvenes en medio de la acera polvorienta aprenden a ser actores al lado del río.


Seguidores